Ir al contenido principal

Dos de lengua

En el número más reciente de Letras Libres (271) podemos leer dos artículos tramados, de dos formas distintas, en torno a la lengua. Uno trata sobre la imperiosa necesidad de crear un diccionario total del español. El otro versa sobre el sinsentido de las palabras: de textos y traducciones, en fin, de los nombres y las ideas.

De espaldas, o contiguos, en la materialidad de las páginas impresas de la revista, se dan la mano dos de las formas del uso y aprendizaje de la lengua, del idioma. Gabriel Zaid abunda en la descripción de ese diccionario inexistente que a todas luces extrañamos, mientras que Alejandra Eme Vázquez insufla vida a Ulalume González de León para que nos hable de la peculiaridad poética de su nombre y del nonsense carolliano.

Tanto Gabriel Zaid (1934), uno de los últimos poetas vivos de su generación, fructífero ensayista, pensador y crítico de las industrias humanas (de las valerosas y las cobardes) como Ulalume González de León (1932-2009), son parte de ese grupo literario llamado de Medio Siglo, herederos de Reyes, Paz y Arreola, así como de toda una cultura libresca que los marcó hasta los huesos alrededor del lenguaje y su poder de creación.

En "Por un diccionario total" Zaid vierte sus expectativas de un diccionario del español que lo abarque todo, de los plurales de las palabras a las conjugaciones, de los nombres propios a los errores más comunes, de las abreviaturas a los acrónimos. 

De manera particular me llamó la atención esta indicación: 

"Los correctores de las editoriales tienen más autoridad en la práctica que las remotas academias. Hay que darles voz en el diccionario total, publicando sus opiniones (breves), en el artículo correspondiente.

Porque como siempre, Gabriel Zaid mientras escribe hace un call to action. Dicta lo que es necesario hacer, emprende él mismo y provoca empresa, como lo ha dicho ya en varias ocasiones su editor Enrique Krauze a propósito de lo que se debería hacer para fomentar la lectura, para promover libros y librerías, para crear gusto y conocimiento.

Del otro lado de la página, a la vuelta de página, después de la firma, comienza el texto de Alejandra Eme Vázquez, "A la manera de Humpty Dumpty: Ulalume González de León" en cuya trama el lector se ve envuelto en esa otra lengua, o, para ser menos impreciso, el lector lee y se entera de ese otro uso de la lengua que se enfrenta y confronta con todo diccionario: el uso propio de las palabra sin sentido: de significantes sin significado preciso o unívoco.

Tal vez el diccionario que propone Zaid (sólo posible en línea) debería incluir muy brevemente palabras y nombres como, y con tal información:

Lewis Carroll: escritor, matemático y fotógrafo, amigo de Alicia, la del país de las maravillas, y escritor de La caza del Snark.

Humpty Dumpty: Que "significa la forma que tengo... y, como puedes ver, es una forma muy hermosa", dicho por el propio HD.

Edgar Allan Poe: poeta romántico estadounidense, creador de los poemas The RavenUlalume y el cuento ¿policiaco? "Los crímenes de la calle Morgue". 

Ulalume: poema de Edgar Allan Poe.

Ulalume González de León: poeta y traductora, propuso una versión nonsense en español de The Hunting of Snark de Lewis Carroll. Su nombre se compone de Ulalume + González de León, es decir, de la confluencia del nombre del poema de Poe y del apellido de su marido, el arquitecto Teodoro.

Dos poetas (y una medium) que escriben sobre el uso y los instrumentos de la lengua. Dos artículos sobre el registro de lengua, que va del manual para el mejor uso del idioma al sinsentido de esa literatura que vale la pena, ya que de esta forma, la literatura "Es total libertad de expresión, ya que en su falta de propósito nada lo expone a presiones estéticas o filosóficas, morales o sociales." (UGL p. 64).

Lo que leemos en estas páginas de revista cobra, voluntariamente o no, la forma de un mismo ser aunque hermafrodita, con dos lenguas: la del registro y normatividad convencional (aunque de una manera más clara y profunda), y la de la libertad propia de un caos semántico, de sentencia tertuliana: creo porque es absurdo, o, con más precisión, la arrabaliana: creo porque es confuso.

Codo a codo o enfrentados, dándose la mano o cuidándose la espalda, los dos poetas se nos presentan dueños de sí ulaluminándose mutuamentalmente para gozo y negocio nuestro.          

Francisco Vásquez @asiriax 

De la imagen: "Azules", La Emperatrix, trazo digital, 2020-2021: @emperatrix07    

Comentarios

  1. La mengua, querido Paco, es el Aleph que ya Borges vislumbró. Todo lo que ha sido, es, será y pudo ser, se encuentra en lo nombrado, así sea de manera mental, con los ojos, con el deseo o el desaliento. Wittgenstein también intuyó que en lo nombrado se edifica el topus uranus.
    Abrazo,
    Óscar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Óscar. La lengua además de andrógina es anfibia cuando se cultiva. Y su reproducción es dato y el metadato de siempre, el ricercare, la fuga, el abismamiento.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ellen Allien : el número de la alienígena 0202022020

Comienza febrero de la mejor manera posible, con la divina Ellen Allien desde Berlín en los controles de las tornamesa para hacernos bailar frenéticamente durante más de 4 horas. Radiantemente rubia, sonreía y dialogaba conmigo (y algunos otros que por suerte y osadía se habían colocado al frente de la mesa). Para quien no la conozca, Ellen es quizá la DJ más emblemática de Berlín desde la caída del Muro. Tenía escasos 9 años cuando Bowie compuso su "Heroes" y fue parte del auge del techno alemán de finales de los ochenta y principios de los noventa. Compositora, DJ y productora, creadora del sello BPitch Control , ha impulsado ahora grandes como Modeselektor y Apparat (a quien vimos también en México el noviembre pasado en el Mutek ). Este primero de febrero no comenzó cuando el sol se metió, sino al punto de las 11 cuando DJ sueco,  abridor de la sesión, Olle Bergkvist comenzó a dar vida a decenas, después centenas de entusiastas del techno en sus más variadas frec...

Roberto Calasso: ¡también los editores mueren!

Si mal no recuerdo, fue Los cuarenta y nueve escalones el libro que me dedicó en la FIL Guadalajara aquel año de 2016, cuando la Feria lo reconocía doblemente por su eminentísimo trabajo como editor de Adelphi y como escritor erudito en el marco, a su vez, del premio Formentor del mismo año. No estuvimos en la isla mallorquina, como él sí lo estuvo, en la que en otro tiempo fuera la morada de Cela y de los Papeles de Son Armadans, sino en un salón más o menos lleno de un público heterogéneo propio de una feria del libro. Durante casi cincuenta minutos (un Aleph de la eternidad) estuve embelesado, con los sentidos propios ajenos y puestos en quien era, quizá, el mayor de los editores de nuestros siglos, junto con Jaume Vallcorba, Jacobo Siruela, Jorge Herralde, Giulio Einaudi, Francisco Porrúa y Joaquín Díez Canedo Manteca. Este reconocimiento insular como es el Formentor trae a cuento muchos nombres. Antes que el de Roberto Calasso, recuerda uno el de Borges, Fuentes, Vila-Matas, Goyti...